Interesantes
PSOE, historia criminal (V) El PSOE y los “fascistas” / Negrín y Largo Caballero
************
–Sí, Negrín era personalmente muy diferente de Azaña, al menos en el sentido de que no parece haber tenido excesivas ambiciones políticas. No había tenido ese “proyecto de vida”. En su disputa con Prieto por el tesoro del Vita, se jactaba de que él no había buscado sus cargos en la guerra, sino que había sido llamado por otros. Cosas de esas suelen decirlas los políticos: que ellos no tienen ambiciones, pero que por servir al país se sacrifican. –Sí, quizá él aspiraba a ser un médico importante, aunque quedó en un nivel mediocre, y en cambio resultó el político más decisivo del Frente Popular, ya antes de ser nombrado jefe del gobierno. Me figuro que, como muchas personas muy burguesas, se sintió atraído por el marxismo, o más propiamente por la versión garbancera del marxismo que predominaba en el PSOE, pero como elemento secundario. Y las circunstancias le llevaron a puestos en los que quizá no había pensado, pero que desempeñó mejor que los demás. Eso aparte, su espíritu no tenía mucho que ver con el del propio PSOE, Largo Caballero sí lo representaba. En Por qué el Frente Popular perdió la guerra señalas ese contraste entre los dos personajes, pero yo creo que la corrupción ha sido siempre una constante en el PSOE. –Sí, ha sido una constante, entonces y ahora. Pero eso no quiere decir que todos fueran igual. Largo Caballero era casi ascético, y eso le hacía popular en el partido. No creo que nadie le acusara de robar nada ni de dedicarse a grandes placeres. Prieto era mucho más corrupto, pero Negrín fue sin duda el mayor ladrón del siglo XX en España. No es de extrañar que disfrute de tanto predicamento por autores como Viñas, Preston y tantos más, ellos mismos unos perfectos falsarios. Y lo chocante es que él mismo admite sus inmensos latrocinios en su correspondencia con Prieto. Y los admite como una virtud que permitiría a los huidos de España, al menos a algunos, vivir a cuerpo de rey. Como sabéis, Prieto le birló el tesoro a Negrín en sus propias narices. Eran tal para cual. De todas formas, Prieto era culturalmente mucho más burdo que Negrín, menos culto, más politiquero. Negrín era un hedonista enfermizo, pero también un político realista, pragmático y resuelto. Eso de que desempeñó sus cargos mejor que los demás, lo dirás con ironía. –No. Desde el punto de vista de los intereses del Frente Popular y de la necesidad de ganar la guerra, Negrín fue mucho más coherente e inteligente que los demás. Como he recordado en el libro, y contra discusiones secundarias, el envío del oro a Moscú fue la medida estratégica decisiva tomada por el Frente Popular. La tomaron debido a la simpatía que sentían por el stalinismo, y no porque “no tuvieran otro remedio”, como intentan justificarse a posteriori. Tuvieran otro remedio o no, lo esencial fue entonces la gran cercanía ideológica del PSOE a la URSS. El envío del oro fue acordado por Negrín, Largo y Prieto, pero Largo pronto se cansó de la tutela soviética, empezó a mostrarse rebelde, y fue descabalgado del gobierno. A su vez, Prieto fue cambiando de postura y llegó a buscar desesperadamente la intervención de Inglaterra, prometiéndole unos cuantos gibraltares más. Y también terminó descabalgado. Ni Prieto ni Largo entendieron todas las consecuencias del envío del oro, y sus rebeldías resultaban harto pueriles, pues llevarían a la derrota en un corto plazo. Negrín sí entendió perfectamente que el oro era una cadena que había que aceptar hasta el final, porque de ella dependía su supervivencia.VENEZIA
Dopo un mese di immagini angoscianti su Venezia allagata, grida di dolore su tutti i media, tg con richieste di oboli per i poveri veneziani sott’acqua, come prevedibile i turisti hanno fatto ciao. Per queste feste, zero prenotazioni (mai accaduto) e un’ecatombe di disdette. L’insostituibile ruolo dell’informazione.
PSOE(IV) PSOE y ERC preparan la guerra civil / Afinidades PSOE-ETA y PP-Separatistas
*************
PSOE y ERC preparan la guerra civil
En el XIII Congreso del PSOE, en octubre de 1932, la ponencia de táctica exponía: “El ciclo revolucionario que ha significado plenamente la colaboración socialista (…) va rápidamente a su terminación (…) El Partido Socialista (…) encaminará sus esfuerzos a la conquista plena del Poder para realizar el socialismo”. Es decir, buscaba ya entonces desestabilizar a la república e imponer su poder exclusivo. En la Escuela de Verano del PSOE, en 1933, Largo Caballero se declaró más rojo que nunca , reivindicó la llamada dictadura del proletariado y atacó la “democracia burguesa” Llamó a emplear tanto la vía legal como la ilegal en la lucha por el poder y afirmó: “Las circunstancias nos van conduciendo a una situación muy parecida a la que se encontraron los bolcheviques”. El PSOE todavía estaba en el gobierno, colaborando con Azaña. Antes de las elecciones de 1933, el presidente Alcalá-Zamora disolvió las Cortes para convocar nuevas elecciones, gobernando interinamente Lerroux y luego su lugarteniente Martínez Barrio La prensa socialista trataba de fascista al gobierno moderado de centro derecha y a los mismos republicanos de izquierda: “Es raro encontrar a estas alturas un periódico republicano que no haga su poquito de fascismo”. Fascismo era la palabra mágica que encubría sus propósitos de destruir lo que había de democracia en la república. El fascismo, decía su prensa “llevaría a los españoles al estado de naturaleza y a España a la muerte (…) El socialismo ha de acudir a la violencia máxima”. El 1 de octubre de 1933, Largo explicaba en un mitin: “Asombra a algunas personas, incluso a correligionarios nuestros, que se hable de la conquista del poder (…) Nuestro partrido es ideológicamente, tácticamente, un partido revolucionario (…) y cree que debe desaparecer este régimen”. Y reivindicó la dictadura: “Aunque haya unos hombres que por motivos sentimentales, digan No, eso no, es algo horroroso, es inútil (…) ¿Vamos a decir que los rusos no hicieron lo que tenían que hacer? (…) En España se va creando una situación (…) que no tendrá más remedio que estallar algún día”. El PSOE estaba convencido de que la república que llamaban burguesa estaba casi en las últimas, y muchos años después Prieto diría: “se padecía el espejismo de que cuanto significaba reacción en España estaba derruido y sepultado”. Ante las elecciones de 1933, Largo señaló: “La lucha ha quedado planteada entre marxistas y antimarxistas (…) y eso nos llevará inexorablemente a una situación violenta (…) Esto, dirán los enemigos, es excitar a la guerra civil. Pongámonos en la realidad (…) estamos en plena guerra civil. Lo que pasa es que esta guerra no ha tomado aún los caracteres cruentos que, por fortuna o por desgracia, tendrá inexorablemente que tomar” “El solo hecho de que haya mayoría burguesa en el parlamento es una dictadura”. “El día en que tengamos el poder, no tendremos titubeos ni dudas (…) Y que no nos pidan transigencias ni benevolencias” (…) La generosidad no es un arma buena. La consolidación de un régimen exige hechos que repugnan, pero que luego justifica la Historia”. “Cuando se habla con ellos (con los sindicatos rivales) de la implantación de un régimen como el que hay en Rusia, yo pregunto: pero eso lo vamos a hacer unidos, ¿no?” Llegaría “el momento en que no servirán para contener nuestro avance ni los ejércitos permanentes, ni la fuerza pública, ni la magistratura ni la policía”. En ese designio, las elecciones previstas para el 19 de noviembre del 33 eran solo un paso: “Se ha dicho por otros camaradas que el acto del día 19 es el preludio de actos más importantes. ¡Naturalmente! ¿Pero es que se ha creído el enemigo que nos vamos a limitar a echar papeletas en la urna electoral?” Gil-Robles amenazaba por una parte al parlamento y por otra hacía declaraciones conciliadoras pidiendo “Paz y cordialidad a quienes nos voten y a quienes no nos voten”. Y con temor: “No aspiramos a un triunfo imprudente que nos lleve al Poder” (Iban a ser el partido “imprudentemente” más votado, pero renunciarían a gobernar, apoyando al Partido Radical, segundo en votos). Largo pensaba de otro modo: “”Cuantas más dificultades encuentren nuestros enemigos (…) mejor. Que se destrocen, que se deshagan”. “Estamos dispuestos a no retroceder y a llegar a donde sea necesario. Necesitaremos someter a nuestros enemigos”. Las elecciones salieron, como ya dijimos, contrarias a los socialistas, debido al voto femenino, según Prieto y otros. Pero no cambiaron de táctica. Una semana después, El Socialista dictaminaba “la agudización de la lucha de clases”. “La sociedad se escinde en dos bandos, uno dictatorial, burgués, el otro dictatorial, proletario Es preciso preconizar como solución única la dictadura del proletariado” Para crear ambiente, el PSOE hacía circular bulos sobre un supuesto “golpe militar en Zaragoza”, “maquinaciones fascistas para apoderarse del Estado”, una “marcha monárquica sobre Madrid”; “detención de las comisiones ejecutivas del PSOE y la UGT” y así otros. El PSOE no fue el único que reaccionó a las urnas planteando la guerra civil. También lo hicieron los separatistas catalanes, que seguían gobernando en Cataluña por no haber habido elecciones regionales. El partido de Companys había planteado las eslecciones “Contra el alud reaccionario, contra el fascismo, contra la dictadura” bajo el lema No pasarán, adelantándose en más de dos años a la frase de la Pasionaria. Y conocidos los resultados, se declaró “En pie de guerra”, título del editorial de su periódico La humanitat. “Ha sido toda la tropa negra y lívida de la Inquisición y el fanatismo religioso para apuñalar la democracia. No ha sido la Lliga ni Acción Popular la triunfadora. Ha sido, aquí y fuera, el obispo. Ha sido la Iglesia, ha sido Ignacio de Loyola, la llamada al fanatismo, a la locura, a la traición, a la miseria moral y mental de una conciencia de esclavo e iluminado”. Tras este brillante análisis pasaba a la respuesta: “Estar alerta, el arma al brazo y en pie de guerra (…) Tomen nota la Lliga, el obispo y su tropa siniestra (…) y mediten bien el significado de nuestras palabras (…) No amenazamos, advertimos. No hacemos literatura nosotros”. Y aseguraba con la misma desenvoltura: “Hemos sido generosos, cordiales comprensivos, amables”, pero el resultado de las urnas aconsejaba menos fraternidad: “Es la hora de ser implacables, rígidos,. Sin perder la serenidad, solo hay que escuchar una voz, que resonará, si hace falta, en el momento preciso. Nada mejor que las propias declaraciones de unos y otros, “olvidadas” por los Preston, Viñas, Juliá y compañía, para entender sin lugar a dudas que PSOE y los separatistas catalanes creaban las condiciones para la guerra civil, convencidos de que iban a ganarlas.************
**¿Por qué perdió la guerra el Frente Popular? No fue un simple asunto técnico. En el libro lo trato desde cuatro perspectivas distintas. La principal es la última, la de las ideologías. Porque fue una guerra de ideologías.
**El caso de la Greta no es tan nuevo como parece. Ya Isaías clamaba, ocho siglos antes de Cristo: “¡Niños dominan al pueblo y mujeres lo gobiernan!”.
**Imaginen un mundo gobernado por la histeria feminista. Pues está en marcha: leyes antidemocráticas, aborto masivo, “pensamiento” que sale de los genitales y se queda en él… La nueva cultura.
**Vi a Ortega Smith replicando a una arpía de la SER. Se defendió bien, pero deja cierto malestar. Defenderse es reconocer a esa gentuza autoridad moral para acusar. Es preciso contraatacar sin contemplaciones sus sucios discursos.
***************
Afinidades ideológicas
¿Por qué el PSOE rescató a la ETA de la miseria a que la habían llevado Aznar y Mayor Oreja? Por afinidad ideológica. La ETA y el PSOE comparten hasta un 90% de ideología. Los dos son socialistas, antifranquistas y antidemócratas a fuer de socialistas y antifranquistas; y son homosexistas, abortistas y feministas. Y son antiespañoles, la ETA de modo abierto y declarado, el PSOE de modo más dsolapado: detesta la España histórica y culturalmente real, y aspira a cambiarla de acuerdo con sus ideas (tan simples y similares a las de la ETA) de modo que “no la reconozca ni la madre que la parió”, como dijo su mayor intelectual.
Lo he explicado a menudo, pero algunos creen que lo decisivo en la acción del PSOE son cosas como el GAL o algunos asesinatos de socialistas por la ETA. El GAL no fue montado para acabar con la ETA, sino para obligarla a negociar transformándola en un poder político, que es lo que ha hecho Zapatero. Porque el PSOE comprende muy bien el terrorismo, ya que lo ha practicado abundantemente a lo largo de su historia. Y entre afines mafiosos hay a menudo peleas y asesinatos, como ya ocurrió durante la guerra civil. Los dos partidos identifican la democracia con el antifranquismo. Por lo tanto no pueden aceptar una democracia que viene directamente del franquismo. La ETA la rechazó siempre, el PSOE se vio obligado a resignarse a ella, pasajeramente, a causa de su debilidad. La ETA ha sido así, en buena medida, la conciencia del PSOE. Si no se entiende esto, no se entiende nada y, como de costumbre, el análisis político no pasa del chismorreo de ocasión, ajeno a toda perspectiva histórica. No menos sorprendente es para muchos el apoyo y financiación sistemáticos de los gobiernos de UCD y PP a los separatismos. Un caso que no se da en ningún otro país, me parece. ¿Cómo es posible, piensan los ingenuos, si el PP es abiertamente proespañol, aparte de descender directamente del franquismo? Es posible por la misma afinidad ideológica democristiana de todos ellos. En la UCD, aunque materialmente basada en el Movimiento franquista, se impuso la ideología democristiana, debido a que el Movimiento estaba intelectual e ideológicamente vacío, incapaz de afrontar la nueva situación histórica. Y tanto el PNV de Arzallus como CiU de Pujol eran asimismo democristianos. Por así decir, todos estaban en familia y más o menos se entendían. Había, no obstante, dos diferencias: también entonces se aceptó que democracia y antifranquismo eran equivalentes, con lo que la UCD y luego el PP quedaban en desventaja, al proceder del régimen anterior, mientras que el PNV y CiU tenían un plus de legitimidad por considerarse radicalmente contrarios a Franco…, aunque este apenas hubiera notado su oposición. Y con arreglo a ese plus podían presionar y exigir, y acusar y avergonzar a UCD y PP por no ser lo bastante “demócratas”. La otra diferencia era el propio secesionismo. UCD y PP defendían de palabra la unidad nacional, pero sin el menor brío y actuando en los hechos como auxiliares de los disgregadores de España, concediéndoles más de lo que estos mismos osaban exigir. A su vez, los disgregadores aceptaban de palabra la Constitución y la unidad del país, para ir minándolos en los hechos y progresando hacia la secesión. El PNV y la CiU, como el PSOE, se habían resignado provisionalmente a la democracia, debido a su debilidad inicial, pero desde el primer momento se afanaron en socavarla mediante la estrategia indirecta de falsear la historia para atacar al franquismo, origen precisamente de las libertades. La situación actual de España no es casual, tiene una lógica clara y profunda. Es el resultado de un proceso de cuatro décadas de ciertas afinidades ideológicas. Y para evitar que todo desemboque en una gran tiranía y descomposición nacional es indispensable dejar en claro lo que fue y significaron Franco y su régimen, cómo solo de él y de ninguna oposición a él pudo ser posible la democracia, y cómo el antifranquismo posterior ha sido precisamente el cáncer de la libertad y de la nación. Mientras esto no se entienda, la dinámica fatal de estos años seguirá empujándonos al desastre o incluso a la guerra.
PSOE (III) La técnica del terror (b) / El proyecto de vida de Azaña
Historia criminal del PSOE (II): El PSOE pierde las elecciones y opta por el terrorismo (a) /Peligro para VOX
*******
Historia criminal del PSOE (I) / “Razón libertaria” / Iglesia e Hispanidad.
***********
**************
Iglesia e Hispanidad
Usted considera entonces que la Iglesia está en contra de España y de la Hispanidad.
–Usted no lee bien. Lo que digo es que España, la Hispanidad y la Iglesia católica son cosas distintas y a veces opuestas, como ahora mismo. Pero históricamente España no solo ha sido católica, sino la mayor defensora y difusora del catolicismo en los siglos XVI-XVII. Y aun entonces con choques bastante graves con la Iglesia. Hoy, desde hace mucho tiempo, no puede plantearse de esa manera una política o gran política. El franquismo cometió un grave error al identificarse demasiado con la Iglesia. Tenía necesariamente que reivindicar su importancia, pero sin esa identificación que se demostraría casi suicida. Pero ha dicho que los misioneros dejaban de lado la lengua y cultura españolas. –En gran medida fue así. Claro que de un modo u otro contribuían a extenderlas, pero de modo secundario. El ejemplo mejor lo tiene en Filipinas, donde las órdenes religiosas tuvieron un poder extraordinario. Y allí el español casi ha desaparecido, porque solo se hablaba en los medios españoles en algunas ciudades y en sus círculos próximos. De ahí que a los useños les fuera tan fácil ir marginándolo e implantando el inglés, y hoy ni siquiera es lengua oficial por respetar la historia. Las oficiales son el inglés y el tagalo, creo. Pero en definitiva todo eso es secundario hoy. Se trata de plantear si es posible hacer algo serio con la hispanidad, yo creo que sí, pero hay que partir de una apreciación realista de dónde estamos.
IDEOLOGIE
Come aveva spiegato Juan Donoso Cortés già nella prima metà dell’Ottocento, le ideologie non sono altro che eresie cristiane secolarizzate. Per questo (dico io) attraggono i preti.
Sobre la Hispanidad
************
Por qué el Frente Popular perdió la guerra civil (Causas y consecuencias históricas) Índice Introducción Primera parte: Análisis militar-político Capítulo I: Qué fue el Frente Popular Capítulo II: Fuerzas en presencia y fracaso de las milicias, “ III: La pugna por la ayuda exterior “ IV: El Frente Popular logra defender Madrid “ V: Franco ataca al Norte cantábrico “ VI: Los comunistas derrocan al “Lenin español” “ VII El segundo Gobierno de la Victoria pierde el norte “ VIII De la victoria imposible al “Resistir es vencer” “ IX: Teruel: de una victoria a un gran desastre “ X: La última oportunidad del Frente Popular: el Ebro y Munich “ XI Un derrumbe apocalíptico “ XII Algunas observaciones clave Segunda parte: Los hombres que… Cap. XIII: Importancia de las semblanzas y biografías “ XIV: Manuel Azaña o la demolición de la España tradicional “ XV: Cuatro jefes militares de las izquierdas “ XVI: Tres líderes socialistas: Largo Caballero, Negrín y Prieto “ XVII: Dos dirigentes comunistas: José Díaz y Jesús Hernández “ XVIII:Dos protagonistas del anarquismo; Durruti y García Oliver “ XIX: Dos representantes del separatismo: Aguirre y Companys “ XX: Tres damas de la revolución: La Pasionaria, Margarita Nelken y Federica Montseny Tercera parte: Las grandes cuestiones del conflicto “ XXI: ¿A quién perteneció la legitimidad? “ XXII: Europa ante la contienda de España “ XXIII: Genocidio y terror “ XXIV: Los intelectuales, la destrucción cultural y la represión de posguerra “ XXV: Consecuencias: el exilio y reconstrucción Cuarta parte: Una guerra de ideologías “ XXVI: Origen y significado de las ideologías “ XXVII: El marxismo o la razón igualitaria “ XXVIII: El anarquismo o la razón libertaria “ XXIX: La razón de las razas separatistas “ XXX: El liberalismo o la razón económica “ XXXI: El fascismo o la razón jerárquica. “ XXXII El nacionalcatolicismo o la razón relativizada Conclusión: Un nuevo frente popular y un nuevo Gran Debate
Régimen de criminales y ladrones / Feminismo y Greta
***********
He escrito este libro, Por qué el Frente Popular perdió la guerra. Causas y consecuencias históricas, y al explicarlo explico también qué fue aquel régimen, formado por partidos totalitarios y separatistas, que amenazaban la continuidad de España, de la cultura cristiana, de la propiedad privada y de la libertad más elemental. Como dijo Besteiro, uno de los muy escasos socialistas honrados y demócratas, el Frente Popular se asentó sobre un Himalaya de falsedades. Y el escritor liberal Gregorio Marañón, lo calificó de régimen de la estupidez y la canallería. Leyendo este libro comprenderán hasta qué punto son ciertas estas cosas, cómo el Frente Popular fue un régimen de criminales y ladrones. Hoy, en el 80 aniversario de la guerra, ha resurgido un nuevo frente popular de hecho, compuesto por el PSOE, los comunistas de Podemos y los separatistas, ninguno de los cuales fue nunca demócrata y que han sumido al país en un golpe de estado permanente y amenazan la integridad nacional y la libertad de los españoles. El nuevo Frente Popular funciona también con un himalaya de falsedades sobre la historia. Como esas falsedades no pueden sostenerse en un debate libre y abierto, han impuesto una ley totalitaria llamada de memoria histórica que atenta gravemente contra las libertades de opinión, expresión, investigación y cátedra. Y actualmente tratan de ampliarla para arruinar con multas o encarcelar a quienes defendemos la verdad sobre aquellos sucesos. Considero que los españoles tenemos el derecho y el deber de conocer nuestra historia real, al margen de propagandas, a fin de cortar el rumbo disgregador y golpista que nos están imponiendo actualmente. Por cierto, he enviado un ejemplar del libro al actual presidente con esta dedicatoria: “Al doctor Sánchez, por si sus ocupaciones le dejan tiempo para aprender algo de la historia de su país y de su propio partido”.******
Feminismo y Greta
**Es evidente que a las mujeres les conviene el patriarcado. Imaginen lo que sería de ellas bajo el dominio de las histéricas feministas. Como los obreros bajo el dominio de los comunistas. **Si observan ustedes las consigna de las feministas, verán que todas giran en torno a lo genital (bolas chinas, almejas, etc.). Su pensamiento radica ahí. **Una de las consignas de las feministas es: “prender fuego a la conferencia episcopal”. Dado que esa conferencia (con alguna excepción) se ha convertido en una banda de cacos, más o menos como el PSOE, la consigna podría ser aceptable para el ciudadano no feminista. **El caso de la Greta: adolescentes histéricas las hay por miles o millones en el mundo. Lo significativo es que desde el papa a los grandes dignatarios –tan poco dignos– mundiales, finjan tomarla por un oráculo. Toda una revelación de por dónde va el mundo. **Nada más eficaz contra los estafadores del “cambio climático”, hasta hace poco “calentamiento global”, que recoger sus predicciones a lo largo de los últimos 50 0 60 años.**********
Por qué el Frente Popular perdió la guerra civil (Causas y consecuencias históricas) Índice Introducción Primera parte: Análisis militar-político Capítulo I: Qué fue el Frente Popular Capítulo II: Fuerzas en presencia y fracaso de las milicias, “ III: La pugna por la ayuda exterior “ IV: El Frente Popular logra defender Madrid “ V: Franco ataca al Norte cantábrico “ VI: Los comunistas derrocan al “Lenin español” “ VII El segundo Gobierno de la Victoria pierde el norte “ VIII De la victoria imposible al “Resistir es vencer” “ IX: Teruel: de una victoria a un gran desastre “ X: La última oportunidad del Frente Popular: el Ebro y Munich “ XI Un derrumbe apocalíptico “ XII Algunas observaciones clave Segunda parte: Los hombres que… Cap. XIII: Importancia de las semblanzas y biografías “ XIV: Manuel Azaña o la demolición de la España tradicional “ XV: Cuatro jefes militares de las izquierdas “ XVI: Tres líderes socialistas: Largo Caballero, Negrín y Prieto “ XVII: Dos dirigentes comunistas: José Díaz y Jesús Hernández “ XVIII:Dos protagonistas del anarquismo; Durruti y García Oliver “ XIX: Dos representantes del separatismo: Aguirre y Companys “ XX: Tres damas de la revolución: La Pasionaria, Margarita Nelken y Federica Montseny Tercera parte: Las grandes cuestiones del conflicto “ XXI: ¿A quién perteneció la legitimidad? “ XXII: Europa ante la contienda de España “ XXIII: Genocidio y terror “ XXIV: Los intelectuales, la destrucción cultural y la represión de posguerra “ XXV: Consecuencias: el exilio y reconstrucción Cuarta parte: Una guerra de ideologías “ XXVI: Origen y significado de las ideologías “ XXVII: El marxismo o la razón igualitaria “ XXVIII: El anarquismo o la razón libertaria “ XXIX: La razón de las razas separatistas “ XXX: El liberalismo o la razón económica “ XXXI: El fascismo o la razón jerárquica. “ XXXII El nacionalcatolicismo o la razón relativizada Conclusión: Un nuevo frente popular y un nuevo Gran DebateTIMONE
E’ uscita la bellissima Agenda del Timone 2020, con citazioni quotidiane in stile. Chiedetela a info@iltimone.org. Fatevi mandare anche il libretto «Cattolici nel mondo, uso e manutenzione» (autori vari, pp. 100, €. 7,90).
Méritos de la Falange / Los líderes en la historia
**********
Falange De los cuatro partidos o familias del franquismo es probable que haya sido la Falange el que ha sufrido mayores ataques, debido a que sus afinidades con el fascismo (italiano) la hacían más vulnerable después de la guerra mundial. Sin embargo gran parte de esos ataques son puras calumnias o explotan defectos y fallos que ocurren en cualquier sistema social, de modo que si hacemos un balance, creo que los méritos pesan mucho más que los defectos. La Falange era quizá la familia o partido con mayor sensibilidad social, muy endeble en los demás y mayormente reducida a lo que llamaban caridad. No podemos despreciar esa caridad, puesto que se manifestaba en la red de asilos, orfanatos y hospitales mantenidos por la Iglesia, pero también es verdad que aceptaba una inferioridad de posición y condiciones de gran parte de la población, que no mejoraba al conjunto de la sociedad. El propósito de la Falange era una mejora de las condiciones generales contra, precisamente, los aspectos más viciosos y paralizantes de ese concepto de la caridad, denostado no sin razones. Destacaré tres grandes méritos de la Falange, entre otros: 1) La Seguridad Social, a ella debida principalmente, y una de cuyas manifestaciones fue un aumento espectacular de la esperanza de vida al nacer, que a su vez condensaba otras mejoras diversas, como la de la vivienda. 2). La gran labor de la Sección femenina en la promoción profesional, el nivel de estudios, la higiene y los conocimientos generales de millones de mujeres, y la rápida caída de la mortalidad infantil. 3) La División Azul, que protagonizó la mayor gesta militar exterior española de los últimos dos siglos, combinando un espíritu realmente heroico, cada vez más reconocido, con una conducta humanitaria hacia la población civil. La Falange destacó también en las duras condiciones de posguerra en mantener el espíritu que terminó por derrotar las presiones y el aislamiento exterior. No deja de sorprender la escasísima capacidad de los falangistas, desde la transición, para recordar estas y otras cosas, permitiendo que fueran sus enemigos quienes escribieran a su modo la historia del movimiento, a base de destacar los elementos más negativos. José Antonio, muy consciente de la importancia de la lucha cultural e ideológica, trató de formar en torno a él un círculo intelectual de alto nivel, cosa que no logró del todo, aunque sí en parte. Creo que él mismo lamentable el estilo algo ramplón de muchos de sus seguidores, poco dotados para la poesía o el pensamiento. La literatura, y en general la labor intelectual falangista, mejor o peor, espera un tratadista ecuánime. Conocer lo que fue el franquismo es esencial para mantener la democracia y la unidad de España:
**********
Importancia de los líderes En su libro sobre el Frente Popular, usted dedica una parte a cierta evaluación de sus líderes. ¿Cree usted que los líderes tienen especial relevancia en el devenir histórico? –Eso es una vieja disputa. Los comunistas, como en el célebre poema de Bertolt Brecht, suelen negar el valor de los grandes personajes y exaltar en cambio el papel de “las masas”. No puede ser más revelador el hecho de que en los regímenes comunistas la figura del máximo dirigente adquiera proporciones casi divinas. En fin, es obvio que en todas las actividades humanas surgen personas dirigentes que asumen también las mayores responsabilidades. Por decir algo, es muy difícil concebir la Revolución rusa sin Lenin, la china sin Mao, la invasión de la URSS sin Hitler o quizá la resistencia inglesa sin Churchill. Esos son casos muy especiales. Pero en relación con el Frente Popular no aparecen personajes de tal influencia.–No, la impresión general es de una gran mediocridad en todos los terrenos. Recuerde que ya lo señalé como una crítica de Besteiro a los otros líderes socialistas. Pero ello no obsta para que sea preciso trazar una semblanza de los principales, ya que ellos fueron los que sostuvieron las ideas, los objetivos y la lucha del Frente Popular durante casi tres años. Una historia queda muy confusa o incompleta si no aborda al menos los rasgos principales de ellos.
¿No hay una contradicción entre considerarlos mediocres y haber resistido tanto tiempo a alguien como Franco, a quien pinta usted casi como un estratega genial? –Lo diré de otro modo: si atendemos a sus hechos y olvidamos la palabrería y los juicios gratuitos, Franco fue uno de los militares españoles o extranjeros más destacados del siglo XX. Pero, es verdad, usted puede preguntar cómo tuvo que hacer tal esfuerzo para derrotar a otros políticos y militares francamente mediocres? La respuesta está en los líderes comunistas. Ahora, cuando examinamos a esos líderes, como José Díaz, Hernández, la Pasionaria y demás, los encontramos igualmente mediocres. ¿En qué quedamos, entonces? Los comunistas españoles tenían una estrategia, al revés que sus aliados, pero no la habían elaborado ellos, sino que provenía de la Komintern, es decir, del Kremlin, del mismo Stalin en definitiva. Y por mucho que repugne aquel sistema, sus principales jefes no tenían nada de mediocres. Su inteligencia y amplitud de comprensión de las fuerzas y objetivos en juego se muestran bien en sus logros, aunque estos tengan mucho de diabólico, por emplear esta expresión. Los líderes comunistas españoles no tenían nada de brillantes, pero sí de disciplinados, y esto ya era una ventaja sobre sus aliados socialistas, anarquistas, separatistas o republicanos de izquierda. No encontramos entre ellos uno solo que destaque, pero es que además eran muy indisciplinados. Si no es por los comunistas y tras ellos Stalin, Franco habría vencido en menos de medio año. Digamos que tampoco el personal político y militar de que dispuso Franco mostró una brillantez excesiva, aunque en conjunto sí superior a sus adversarios. Franco supo hacer grandes cosas con medios materiales mínimos al principio, y con medios humanos medianos. El más destacado intelectualmente fue Serrano Suñer, que no obstante cometió algunos serios errores y que por su propia superioridad suscitó la aversión de muchos otros. ¿No tendría usted que haber tratado entonces más bien a los más destacados asesores militares y políticos enviados por Stalin?
La ley del miedo y de la patraña / Sentimiento y religión
**************
Sentimiento y religión El sentimiento primario básico de los niños se relaciona con el entorno familiar, en especial con la madre, ambiente en que va sintiendo su propio yo, confusamente al principio. En un entorno favorable, el sentimiento predominante es el de amor, pero en una familia mal avenida y con maltratos, se desarrollan el temor, incluso el odio y también la angustia, un temor difuso por no saber a qué atenerse en las reacciones de los mayores. En estos sentimientos primarios la razón desempeña muy poco papel, aunque siempre existe en el niño un intento de “comprender” la situación y adaptarse a ella, obedeciendo, rebelándose, sometiéndose pasivamente o evadiéndose de algún modo: reacciones todas en las que la razón opera de modo secundario sobre el sentimiento El niño, por tanto, siente muy fuertemente el entorno familiar, se siente en él arropado y querido (si todo va bien), y va sintiendo asimismo que es una persona con un nombre. Solo poco a poco va comprendiendo que el mundo exterior a la familia es mucho menos amable y más complicado, y que los mismos padres son incapaces a menudo de satisfacer sus necesidades anímicas e incluso físicas si la familia es pobre. Al sentimiento del yo y del entorno cálido se va añadiendo el sentimiento, mucho más desconcertante, del mundo social exterior. Incidentalmente, Freud supone que la idea de Dios procede la experiencia infantil de un padre poderoso y benévolo, que satisface sus exigencias esenciales. Seguramente hay alguna analogía, pero con una diferencia clave: el niño ve al padre y le entiende más o menos. El adulto, el propio niño cuando es instruido religiosamente, no puede ver ni entender a la divinidad y sus designios, ve también que a menudo no hay una relación entre los mandatos atribuidos a la divinidad –la moral– y el éxito. Y de ahí las imploraciones, los ritos y los sacrificios –incluso humanos– para aplacar a la divinidad ante grandes desgracias que se suponen castigos merecidos. Pero este es otro tema. Quiero decir que algo tan esencial en las sociedades humanas como la religión, además del arte, procede muy directamente del sentimiento, con escasa participación de la razón. En el cristianismo, la razón sí adquiere una importancia superior a la de otras religiones, pero no como algo primario sino como un esfuerzo por racionalizar el mensaje de la escrituras. Esfuerzo nunca concluido, entre otras cosas porque es difícil en extremo someter a la razón un mensaje que, al modo de la música, por ejemplo, apela a sentimientos profundos y en gran parte no conscientes. Los sentimientos humanos no solo son más intensos, sino mucho más variados y desarrollables o educables que los más primitivos y estereotipados de los animales. Y no se refieren solo a las necesidades de supervivencia (alimentación y reproducción) sino a la propia posición y destino del hombre, condicionado por la muerte. Esos sentimientos en gran medida angustiosos, movilizan las demás capacidades humanas, como la imaginación o la razón. La vida humana es, entre otras cosas, un constante esfuerzo por comprender la vida, la propia y en general, a partir de un impetuoso y a menudo abrumador sentimiento de ella.************
¿Quién sienta a Franco en el banquillo? /Primacía del sentimiento sobre la razón.
*************
En Una hora con la Historia: los no muy ejemplares protagonistas de la Transición: https://www.youtube.com/watch?v=VzfX4MK5UJY&feature=youtu.be
*********
Sentimiento y razón casi siempre van juntos en el hombre, pero debe señalarse la primacía generadora del sentimiento. Para demostrarlo baste señalar que la razón no podría funcionar sin el sentimiento (aunque pueda intentar disociarse de él), mientras que el sentimiento puede operar sin la razón. Y que, como señalé, la razón no puede explicar una gran parte de la cultura humana, que llamamos arte en general, la cual depende directamente del sentimiento y muy poco o nada de la razón. Y tampoco el sentimiento del yo depende en absoluto de la razón. Debe insistirse en que todos los rasgos humanos, incluida la razón, se manifiestan también en los animales, aunque a un nivel muy primario y estancado, sin apenas desarrollo. Podría afirmarse, de todas maneras, que la razón es una cualidad superior al sentimiento, ya que este, en todos los aspectos de la vida humana, ocasiona a menudo trastornos y graves injusticias, sea como sensiblerías o como fanatismos o de otras formas. Esto es cierto, pero a la razón le ocurre otro tanto. Todos los programas y actos tiránicos en política, por ejemplo, se basan siempre en la razón, aunque se adornen con sentimentalismos más o menos aberrantes. Siguiendo con el yo: este es la sede de los sentimientos (y de las demás cualidades derivadas de ellos), y un sentimiento él mismo: el yo se siente a sí mismo, corporal y anímicamente. Este desdoblamiento se debe al hecho de que, pese a su sensación primaria de autopertenencia (empezando por el “mi cuerpo”, “mi deseo”…), el yo procede de alguna fuerza –por decirlo en términos neutros– o voluntad – por expresarlo en términos personales más o menos analógicos– ajena a él mismo. El yo no debe a sí mismo su existencia ni sus capacidades, la de sentir en primer lugar, también la razón, la memoria, la voluntad o la imaginación. El yo percibe además en los otros yoes ciertas similitudes básicas con él mismo, pero también grandes diferencias, tanto en sensibilidad como en memoria, voluntad, inteligencia o imaginación. Se da además la llamativa circunstancia de que el yo no puede observarse a sí mismo más que muy parcialmente: antes de la invención del espejo solo podía contemplar su rostro, borrosamente, en alguna corriente de agua. Tampoco puede ver la parte posterior de su cuerpo y tiene dificultades para percibir en su conjunto la parte anterior, mientras que los demás yoes pueden percibirlo y sentirlo de manera mucho más completa y objetiva. Es cierto que no sienten ni perciben al yo ajeno, por naturaleza invisible e impalpable, pero sí sus manifestaciones en actos y actitudes, y pueden entenderlos, por analogías consigo mismos, incluso con más claridad y objetividad que el propio yo observado, que a menudo solo tiene una consciencia borrosa del motivo de sus propios actos, los cuales pueden partir de impulsos instintivos o de complicaciones de impulsos confusos, de los que solo llega a ser consciente a posteriori. Es muy frecuente que los actos de una persona sean juzgados erróneamente por sus prójimos, y no menos frecuente que la propia persona los juzgue mal, o los justifique embrolladamente…*******
STREETFOOD
C’è una correlazione tra l’abolizione della famiglia e il dilagare del c.d. street food. Un tempo mangiare per strada era roba da barboni, era il desco familiare il luogo del nutrimento. Ma, certo, vuoi mettere la funzionalità allo shopping? E’ il futuro neanche tanto remoto: tutti individui sradicati e dediti all’acquisto compulsivo. E poi ci si chiede da dove vengano i mezzi (ingenti) dei demolitori sistematici della famiglia…
The post STREETFOOD appeared first on Antidoti.
Importancia del Partido Comunista en la guerra / (ar.8) Paradojas del sentimiento del yo / El proyecto de poema.


**********
Sentimiento del yo El sentimiento del yo es el más profundo y esencial en el hombre. No se presenta, desde luego, como un hecho objetivo que la razón reconoce, ni algo visible y palpable, sino inmaterial. Es anterior y distinto de cualquier razonamiento. Podríamos decir que ese ente al que llamamos yo “se siente” a sí mismo o se presenta a sí mismo como un sentimiento que lo diferencia de los demás yoes y que permanece igual a través de todos los avatares de su vida, de sus cambios físicos, anímicos o culturales. Como “algo” diferente incluso de su cuerpo y destino, como núcleo de todos sus deseos, ideas, actos y referencias, de sus daños y placeres. Incluso como la referencia del mundo exterior, que ¿existiría” sin un yo que lo percibiera? Siendo necesario cierto esfuerzo racional para entender lo contrario: que el mundo exterior es la causa del yo. El yo se siente incluso, antes de la razón, como una voluntad y creador de sí mismo. El sentimiento del yo es tan básico y tan fuerte que tendemos a creerlo indivisible, y no por casualidad hablamos del “individuo”. Sin embargo todo en él es paradójico. No es indivisible, sino muy compuesto de deseos y aspiraciones a menudo incoherentes, es más dependiente del cuerpo que a la inversa, como lo es de un mundo exterior ajeno a su voluntad, de un tiempo y un lugar o lugares en que nace y se desenvuelve, etc. Es también un sentimiento comunitario, de cierta identificación con otros yoes, especialmente los más próximos pero también con comunidades mucho más amplias, y hasta con “la humanidad”, aunque esa identificación sea también problemática, a veces placentera, a veces hostil o dañina. Si observamos el célebre rubai de Omar Jayam, está claro que el núcleo referencial es su yo, y su contenido un razonamiento que le abruma al forzarle a constatar que, contrariamente al sentimiento básico de sí mismo, su vida tiene muy poco que ver con su voluntad o con su autoconsideración como referencia del mundo exterior: depende de algo parecido a una voluntad exterior a él, voluntad inescrutable que no le permite entender el por qué o el para qué de su propia existencia. El sentimiento choca aquí con una dura razón. ********Proyecto de poema
El proyecto de poema de ayer no está mal: no cae en retóricas o barroquismos y habla de lo que quiere hablar: dela histórica eminencia naval de España, algo que nadie ha dicho claramente, que yo sepa, porque a ese respecto todo se queda en el descubrimiento de América o en aspectos parciales sin la necesaria comparación con empresas de otras naciones. El tasunto merecería un buen poema. Ahora bien, ¿es poético? La poesía tiene que llegar al sentimiento sin caer en la cursilería, cosa que a menudo se consigue con metáforas. Realmente parece más una declaración en prosa que un poema, y tiene algunos fallos: el final no es muy bueno, y el adjetivo “excelsas” queda mal en la sobriedad del conjunto, le da un toque pomposo. “Audaces”, por ejemplo, quedaría mucho mejor. En cambio el principio sí me parece algo poético. En la prosa habitual decimos, por ejemplo, “Colón descubrió América” o “Magallanes cruzó el Pacífico”, o “Elcano dio la primera vuelta al mundo”. Pero en la declaración de estos hechos están ausente los terrores ante lo desconocido, el peligro constante de muerte y fracaso, y otros sentimientos sin los cuales las declaraciones anteriores se quedan en meramente burocráticas. Creo que el núcleo del poema está bastante bien, aun si manifiestamente mejorable.BLACKFRIDAY
Avete mai visto un commerciante che ci rimette volontariamente?
The post BLACKFRIDAY appeared first on Antidoti.
“Delito de odio” / ¿Por qué un torpedo…? /Proyecto de poema.
Por qué este libro es un torpedo La guerra civil se produjo por la destrucción de la legalidad republicana a cargo de un conglomerado de partidos totalitarios y separatistas, destacadamente del PSOE y la ERC. Con la victoria de los nacionales se inauguró la etapa más larga de paz interior, libertad (salvo para los causantes de la guerra) y progreso material que ha vivido España en siglos. Esa etapa está seriamente amenazada hoy por el régimen zapaterista, impuesto en 2004 mediante una nueva alianza de hecho entre el PSOE, grupos comunistoides y separatistas, oficiando el PP de auxiliar de todos ellos.
Terminada hace ochenta años, aquella guerra continúa perturbando seriamente la política actual. No la guerra misma, sino la interpretación de ella impuesta por el nuevo frente popular, con la complicidad del PP. Es una interpretación tan fraudulenta y a favor de los asesinos y chekistas de entonces, que nunca podría sostenerse en un debate libre, precisando por tanto imponerse finalmente por una ley que cabría calificar sin exagerar como “la Ley de la Cheka” o “ley de los asesinos”. Han tenido que obrar de este modo, mostrando bajo la careta democrática su auténtico rostro de déspotas guerracivilistas porque desde finales del siglo pasado se venían revisando las enormes mentiras en que se basaba su versión de la historia, generada por una universidad degradada. En esa falsedad histórica han querido fundamentar un cambio del régimen decidido por votación popular en 1976,. Decidido , “de la ley a la ley¨, es decir, desde la legitimidad del régimen que derrotó al Frente Popular a una democracia normal, una vez superadas la miseria, odios y caos generados y explotados por dicho Frente en los años treinta. El cambio o cambiazo tomó forma precisa a partir de los atentados del 11-m, imponiéndose un nuevo régimen, frentepopulista de hecho. Régimen que cabe llamar zapaterista, cuyas leyes totalitarias están bien a la vista de quien no quiera cerrar los ojos, y cuyo discurso general se basa, precisamente, en su versión falsaria de la guerra civil. En la revisión imprescindible de esa inmensa patraña fueron importantes varios de mis libros, en particular Los orígenes de la Guerra Civil y Los mitos de la Guerra Civil, que cambiaron radicalmente la perspectiva por entonces dominante y tuvieron un extraordinario éxito de ventas. Estos libros y otros debieron haber anulado la deriva antinacional y antidemocrática de socialistas y separatistas. Debieron generar un nuevo discurso político acorde con la realidad histórica y que permitiera recuperar la convivencia en paz y en libertad, cada vez más alterada por todos ellos con sus ilegalidades, también por medio del terrorismo. No se recuperó la decisión popular de 1976 porque el PP ha sido sistemáticamente cómplice en la falsificación de la historia y, por tanto, en las derivas cada vez más dañinas que partían de ella. Con este nuevo libro, Por qué el Frente Popular perdió la guerra. Causas y consecuencias históricas, he querido cerrar este ciclo en unos momentos en que el régimen zapaterista se muestra a los ojos de todos con sus gravísimos peligros. Frente a los necios que hablan de “mirar al futuro” sin aprender del pasado, he querido aportar a la imprescindible recuperación de la historia, y con ella de la libertad y la continuidad de la nación y la democracia.https://esradio.libertaddigital.com/fonoteca/2019-11-24/entrevista-a-pio-moa-143540.html
FRUSTRAZIONE
Sempre più spesso nei supermercati mi imbatto in cassieri o cassiere dall’aria sfavata (gergo universitario), che ti chiedono se vuoi il sacchetto e poi te lo sbattono lì, su quel che hai comprato, e si mettono a servire (meglio: smistare) il prossimo cliente mentre tu ti arrabatti a soffiare e leccarti le dita per spiccicare il sacchetto in questione (n.b.: nei film americani è l’impiegato a mettere la roba nel sacchetto man mano che la registra). Eh, li capisco: magari questo mestiere non era in cima alle loro aspirazioni e il posto di ministro degli esteri è già occupato.
The post FRUSTRAZIONE appeared first on Antidoti.